Cidhpda condena acciones militares que dañan la vida humana de migrantes
05 / 11 / 2024
“México no debe exterminar migrantes que buscan cruzar a Estados Unidos”
Condena enérgicamente la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (Cidhpda), a través de su Consejo Nacional las recientes acciones militares del Ejército Mexicano contra migrantes ocurridas hace unas semanas en Chiapas y ahora en Tijuana con migrantes colombianos, que han resultado en la muerte de seres humanos inocentes y vulnerables.
Hace unas semanas, en el estado de Chiapas, el ejército mexicano fue señalado por la presunta participación en un ataque mortal contra migrantes asiáticos, árabes y latinos, un hecho que sacudió profundamente a la comunidad internacional.
De acuerdo con las declaraciones de las autoridades militares, miembros del Ejército realizaban un reconocimiento terrestre alrededor de las 20:50 horas del martes 1° de octubre cuando detectaron un vehículo tipo pickup que se desplazaba a toda velocidad, seguido por dos camionetas de redilas similares a las que usan grupos delincuenciales en esa región. Supuestamente, los elementos escucharon detonaciones, por lo que dos de ellos accionaron su armamento, hiriendo de muerte a seis de los 33 migrantes que viajaban en la camioneta.
En este contexto, una nueva tragedia ha tenido lugar el pasado 2 de noviembre en Tijuana, Baja California, donde nuevamente el uso desproporcionado de la fuerza ha cobrado la vida de migrantes colombianos, exacerbando la crisis humanitaria que afecta a miles de personas en tránsito hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida. Los hechos ocurrieron cuando siete migrantes colombianos que intentaban cruzar la frontera hacia Estados Unidos, fueron increpados por elementos de la GN en el municipio fronterizo de Tecate, dando como resultado dos personas fallecidas y cinco heridas, entre ellas una menor.
Estos actos de violencia y represión no solo constituyen una grave violación de los derechos humanos, sino que también evidencian la creciente militarización de la política migratoria en México, un país que ha sido históricamente un refugio para quienes huyen de la violencia, la pobreza y la persecución en sus países de origen.
Desde la Cidhpda, nos permitimos exigir a Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República de México, que reoriente la política migratoria de su gobierno, priorizando la vida humana y la dignidad de las personas que cruzan el territorio mexicano en su búsqueda de un futuro mejor.
La migración es un fenómeno global que responde a causas profundas y estructurales que deben ser atendidas con empatía, solidaridad y respeto a los derechos humanos, y no con represión militar.
Es imperativo que el gobierno mexicano respete los principios internacionales de protección a los migrantes y garantice que sus fuerzas de seguridad actúen bajo los más estrictos estándares de respeto a los derechos humanos. No podemos permitir que más vidas se pierdan ni que se criminalice a quienes, en su desesperación por sobrevivir, buscan refugio en nuestro país.
La Cidhpda hace un llamado urgente a la comunidad internacional, organizaciones de derechos humanos y organismos multilaterales, para que acompañen y apoyen los esfuerzos de la sociedad civil mexicana que luchan por una política migratoria más justa y humana. Es esencial que se ejerzan presiones para que el Gobierno de México cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y garantice la protección de todas las personas, sin importar su estatus migratorio.
Afirmamos que la migración no es un crimen. Los migrantes son personas que buscan sobrevivir, y como tal, merecen ser tratados con dignidad y respeto. En un momento en que el mundo enfrenta crecientes flujos migratorios, es más urgente que nunca que los gobiernos actúen con humanidad, solidaridad y respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.
Comments