top of page

Consultar a pueblos originarios en temas relacionados con el abasto hídrico: MC

Voz de la Sociedad

11 / 02 / 2025


  • Se vuelve muy complicado tener agua todos los días cuando estudios continuos sobre este tema nos dicen que las personas deben de tener al menos acceso a 50 litros diarios por persona en la ciudad, indicó


Las concesiones en materia hídrica para favorecer a empresas privadas han afectado el acceso a este derecho de las personas pertenecientes a comunidades y pueblos originarios, razón por la que la legisladora Patricia Urriza Arellano presentó una iniciativa que obliga a realizar consultas con dichos sectores cuando se adopten medidas legislativas y administrativas sobre el abasto y uso de dicho recurso natural.


La propuesta propone reformas al artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México en materia de Recursos Hídricos y Consulta a los Pueblos y barrios Originarios, con adiciones al párrafo segundo y tercero, en el que se indica que cuando existan medidas que puedan causar afectaciones en el abasto de agua, deberán realizarse consultas a miembros de pueblos y barrios originarios, así como a integrantes de comunidades indígenas.


En uso de la tribuna, la congresista por Coyoacán recordó que el abasto de agua es un derecho humano inalienable, al cual México se ha suscrito con la firma de varios convenios y tratados internacionales, pero con el paso del tiempo la cuenca del Valle de México dejó de ser autosuficiente y depende de fuentes externas, debido al crecimiento desmedido de la mancha urbana y la falta de una planeación adecuada.


“Desde la Bancada Naranja presentamos esta iniciativa que tiene como propósito incluir la obligación de realizar consultas previas, libres e informadas a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas que estén en la Ciudad de México cuando se adopten medidas legislativas y administrativas en materia del agua. Hoy nos duele que las concesiones de agua entregadas a empresas privadas les arrebaten el derecho humano a miles de ciudadanos y ciudadanas, a cientos de colonias, a cientos de barrios y pueblos originarios a tener acceso a este derecho, mientras grandes empresas monopolizan el agua”, señaló.


Sostuvo que actualmente en la CDMX existe un riesgo latente de emergencia hídrica, ya que el 18 por ciento de los capitalinos no recibe agua diariamente en sus hogares y un 32 por ciento no recibe agua suficiente para atender sus necesidades diarias, obligando el apoyo de pipas, de la compra de agua en garrafones y del tandeo.


“Eso quiere decir que para la mitad de los y las chilangas es muy complicado tener agua todos los días cuando estudios continuos sobre este tema nos dicen que las personas deben de tener al menos acceso a 50 litros diarios por persona en la ciudad, por lo que esta desigualdad deriva también en una crisis económica de dichas comunidades”.


Durante su exposición, Urriza Arellano comentó que los pueblos originarios tienen el derecho inalienable a ser consultados y tener opinión previa de manera libre e informada sobre cualquier medida que pueda afectar sus territorios y sus formas de vida cuando se toman decisiones sobre otras partes de la ciudad.


“Hay una pirámide en el derecho del agua y el primer lugar que tenemos que satisfacer es el uso habitacional, por lo que esta iniciativa representa un avance para garantizar que la gestión del agua no quede bajo los intereses de unos pocos, sino que se lleve a cabo en estrecha colaboración con aquellos que históricamente han vivido y protegido su territorio y sobre todo sus recursos naturales”.


Finalmente, la representante naranja enfatizó que el acceso al agua es un derecho y no un privilegio y por ello desde esta iniciativa y desde la Bancada Naranja se defiende el acceso a este derecho humano. “Por eso tenemos que garantizar que el agua sea para todos y para todas. Avancemos hacia un futuro más justo, sostenible y con exceso al agua para todos y para todas”, finalizó.

 

 

1 visualización

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page