Discursos de odio, arma letal para generar violencia
![](https://static.wixstatic.com/media/6354d3_7be19ed7f73649d3951e6fba2394bc8d~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_400,al_c,q_80,enc_auto/6354d3_7be19ed7f73649d3951e6fba2394bc8d~mv2.jpg)
11 / 02 / 2025
Las palabras de animadversión desembocan en actos de discriminación, exclusión social, y en casos extremos al genocidio
“Nos encontramos en un momento crucial para nuestra sociedad, por lo que hoy es imperativo que actuemos enérgicamente para combatir los discursos de odio, que erosionan el tejido mismo de nuestra convivencia pacífica y respetuosa. La reforma del Código Penal que presento el día de hoy para tipificar los discursos de odio no es solo una medida legal, sino una declaración de nuestros valores fundamentales como sociedad.
Los discursos de odio no solo son palabras vacías; son armas poderosas que pueden infligir un daño profundo el cual busca deshumanizar al "otro", crear un enemigo imaginario sobre el cual proyectar inseguridades y prejuicios. Estos discursos marginan y perpetúan la violencia contra individuos y grupos de atención prioritaria”, señaló Diana Sánchez Barrios, diputada de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente.
Durante su intervención, Sánchez Barrios agregó que “las palabras de odio pueden desembocar en actos de violencia, discriminación, exclusión social, y en los casos más extremos al genocidio, desgarrando el tejido de nuestra comunidad, sembrando división y desconfianza haciendo que en la comunidad prospere el odio. Con esto todos perdemos, nos volvemos menos seguros, menos unidos y menos humanos”.
Asimismo, esgrimió durante su presentación que el discurso de odio crea un ambiente de miedo e inseguridad por lo cual se requiere un marco legal sólido que los tipifique, “debemos tomar acción para proteger y defender nuestros derechos y nuestros valores, pilares fundamentales que caracterizan a nuestra sociedad.
La actual falta de una legislación contundente en esta materia, deja a muchas víctimas desprotegidas y permite que los perpetradores actúen con impunidad. Es esencial que nuestra legislación refleje el compromiso inquebrantable de nuestra sociedad con la justicia, la igualdad y el respeto mutuo”.
Por lo anterior la representante popular presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman el Primer Párrafo y las Fracciones I, III y IV, y se adiciona una fracción V, al Artículo 206 del Código Penal para el Distrito Federal.
Durante su exposición expresó que el derecho a la libre expresión es fundamental, pero no es absoluto, “ninguna libertad puede ser utilizada como un escudo para propagar el odio y la violencia, tipificar los discursos de odio no es una restricción injusta de la libertad de expresión, sino una protección necesaria para los derechos humanos de todas las personas”.
![](https://static.wixstatic.com/media/6354d3_c7223986750a4ea3bd04cf517fbc5756~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_263,al_c,q_80,enc_auto/6354d3_c7223986750a4ea3bd04cf517fbc5756~mv2.jpg)
“Esta reforma enviará un mensaje claro: No toleramos los discursos de odio en ninguna de sus formas, el discurso de odio nunca construye, solo destruye”, aseguró.
Y afirmó que “hoy, nuestro marco jurídico no contiene una consecuencia directa por esas transgresiones, no hay una sanción específica para las personas funcionarias, magistradas, dirigentes, electorales o cualquier otro sujeto que niegue, restrinja o condicione derechos y/o que difunda discurso de odio, particularmente en contra de los grupos de atención prioritaria”.
Además, comentó: “no se puede omitir el hecho, de que el régimen sancionatorio contenido en el Código Penal de esta Ciudad de México, tampoco está armonizado con respecto a la Constitución, sus preceptos, ni la caracterización que el constituyente hizo de la discriminación.
Es por ello que, expuso que la Ciudad de México seguirá siendo vanguardia en la progresividad y defensa de los derechos humanos y de los grupos de atención prioritaria, al reforzar la normatividad y legislación existente en contra de movimientos de derechas en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos de América, y Argentina donde los discursos de discriminación, prejuicio y de polarización han ido en aumento”.
“Ya lo externo, mencionó, el diputado Esteban Paulon en Argentina “no se admitirá ningún retroceso en materia de derechos y de valores democráticos”. Desde esta tribuna todo mi respeto a mi amigo y maestro, así como mi sororidad a mis hermanas de lucha trans de Argentina, que se escuche duro y fuerte desde este recinto legislativo hasta Argentina no están solas.
Para la diputada es importante educar a las generaciones futuras sobre la importancia del respeto y la empatía, “la lucha contra el odio requiere un esfuerzo colectivo y constante, no basta con rechazar los discursos de odio de palabra; debemos actuar, debemos ser aliados activos, defender a aquellos que son atacados y hablar en contra del odio donde quiera que lo encontremos. Ya sea en nuestra casa, en nuestra escuela, nuestro lugar de trabajo, o incluso en nuestras redes sociales”.
Por otro lado, llamó a la unidad para desterrar este mal “cada acto de generosidad y respeto cuenta, y juntos podemos crear una marea que ahogue el odio y alce la dignidad y el respeto. Imaginemos un futuro en el que la diversidad sea celebrada, en el que cada persona pueda vivir sin miedo a ser juzgada o atacada por su identidad y libre desarrollo de la personalidad.
Este no es un sueño, debe ser una realidad que podemos construir juntos, cada uno de nosotros tiene el poder de influir positivamente en su entorno, de ser un faro de luz en medio de la oscuridad del odio”.
Finalmente agregó que la Ciudad de México reafirma su compromiso hoy como Ciudad Santuario, Refugio y Huésped para los grupos en situación prioritaria y “para nuestros compañeros del colectivo LGBTTTQI+ como ciudad que defiende los derechos humanos.
Es por ello que desde esta tribuna pido a las y los congresistas presentes que apoyen esta reforma al Código Penal, no se trata solo de proteger a las víctimas del odio, sino de construir una sociedad más justa y equitativa para todas y todos”.
Comentários