top of page

Legisladores del Congreso CDMX analizan reforma para combatir discursos de odio


25 / 04 / 2025


  • Discursos de odio no son libertad de expresión, sino una forma de violencia simbólica

     

Legisladores del Congreso de la Ciudad de México participaron en el “Foro de análisis de la iniciativa de reforma al Código Penal para el Distrito Federal, sobre discriminación y discursos de odio”.

 

El diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, afirmó que en la actualidad existen diversos gobiernos en el mundo que promueven discursos de odio y discriminación, por lo que es importante que los legisladores locales planteen acciones que permitan brindar instrumentos que los combatan.

 

Consideró que la Ciudad de México ha sido progresista y pionera en materia de libertades y derechos, y ha procurado proteger a los diferentes grupos sociales para que puedan usar sus derechos de forma libre.

 

La diputada de Morena, Xóchitl Bravo Espinosa, explicó que este foro es un espacio de parlamento abierto al que se invitó a todas las agrupaciones parlamentarias, con la finalidad de escuchar su voz y llegar a un consenso general, que pueda ser discutido en comisiones y posteriormente en el pleno del Congreso local.

 

Ernesto Villarreal Cantú, legislador del PT, puntualizó que la discriminación y los discursos de odio persisten y menoscaban la dignidad, derechos y oportunidades de las personas.

 

Precisó que la Coordinación de Género de la UNAM define a los discursos de odio como expresiones que incitan a la violencia y pretenden hacer creer a las personas afectadas que no necesitan respeto ni igualdad.

 

La diputada de PT, Jannete Elizabeth Guerrero Maya, señaló que esta problemática debe ser atendida de forma muy puntual, ya que afecta los derechos de las personas “y debemos procurar que los derechos puedan ser utilizados”.

 

Aseguró que los discursos de odio no dejan marcas visibles en el cuerpo de las personas, pero sí llevan a fracturas sociales profundas.

 

La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega Hernández, aplaudió que se ponga en discusión un tema importante y convoque a tomar acciones, ya que es necesario establecer las vías para prevenir la discriminación y los discursos de odio.

La segunda visitadora de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nadia Sierra Campos, indicó que si bien es cierto que la capital es una ciudad de libertades, donde se garantizan derechos, en el acontecer diario se encuentran diversos discursos de odio, que tienen que ser atendidos y combatidos.

 

En la primera mesa, titulada “Problemática social en discriminación y recursos de odio”, el diputado Martínez Urincho señaló que esta iniciativa no es en contra de la libertad de expresión ni a favor de la censura, sino con la intención de promover y hacer valer los derechos de toda la ciudadanía y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

 

Diana Sánchez Barrios, legisladora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, resaltó que en esta época las voces viajan de forma veloz por medio de las redes sociales, que han sido un medio donde se propagan los discursos de odio, y enfatizó que los mismos no son libertad de expresión, sino una forma de violencia simbólica.

 

“Cuando se normaliza el discurso de odio se socava la dignidad humana”, expresó.

 

La diputada Guerrero Maya coincidió en que los discursos homofóbicos no están protegidos por la libertad de expresión, por lo que es necesario seguir construyendo una sociedad que se pronuncie en favor de la dignidad humana.

 

Activistas por los derechos de las personas trans expusieron que esta comunidad ha luchado por sus derechos en un mundo que les agrede y conminaron a denunciar actos discriminatorios y discursos de odio.

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page